Con la llegada de las festividades de Semana Santa ha vueltó a tomar fuerza una antigua creencia que aún se comparte en muchas comunidades de tradición católica: no bañarse en Viernes Santo. A pesar de que muchas personas aprovechan estas fechas para vacacionar y acudir a playas, balnearios o piscinas, la idea de evitar el contacto con el agua en esta fecha sigue presente como parte del simbolismo religioso.
Esta práctica, aunque hoy en día parezca extraña para algunos, tiene un trasfondo profundamente ligado con la conmemoración de la muerte de Jesucristo, pues según esta creencia popular, el agua en Viernes Santo no está bendecida, ya que representa un día de duelo, recogimiento y silencio, en el que incluso los elementos naturales se tornan "impuros".
¿Por qué no se debe uno bañar en Viernes Santo?
La razón principal detrás de esta creencia es simbólica y religiosa, pues el Viernes Santo recuerda el día en que Jesús fue condenado a muerte y crucificado, es decir, que en este día se vive el luto por la ausencia del Hijo de Dios, quien, según la tradición cristiana, muere a las tres de la tarde.
La creencia popular afirma que durante ese periodo, al no estar Jesús “presente”, el agua no puede ser bendecida ni considerada como un elemento puro. Además, durante la Edad Media, circularon diversas supersticiones sobre los riesgos de bañarse en esta fecha.
Se decía que nadar o sumergirse en agua podía provocar transformaciones extrañas, como convertirse en sirena o en pescado, ideas que estaban ligadas a los temores colectivos, la falta de higiene generalizada en ese tiempo y una visión profundamente espiritual de la vida cotidiana.
¿Cuál es el simbolismo del agua en Semana Santa?
En el cristianismo, el agua tiene un papel fundamental como símbolo de purificación, vida y renacimiento. Por ello, es utilizada en rituales como el bautismo, pero durante el Viernes Santo, esta percepción cambia temporalmente debido al día.
En contraste con esta visión, el Sábado de Gloria marca un momento de celebración dentro del calendario religioso, según la tradición, representa la espera de la resurrección de Cristo y, por lo tanto, es cuando vuelve la alegría y la bendición al mundo.
Por esta razón, en algunas culturas se permite e incluso se celebra el baño como acto simbólico de renovación espiritual, es por ello que en ciertas partes de nuestro país mojarse y mojar a los demás es una tradición.
¿Qué se conmemora en el Viernes Santo?
El Viernes Santo es uno de los días más importantes del calendario litúrgico católico, ya que se recuerda el juicio y condena de Jesús por parte de Poncio Pilato, así como su vía crucis hasta el Monte Calvario.
Durante el trayecto, Jesús fue flagelado, humillado y obligado a cargar su cruz, todo esto mientras portaba una corona de espinas y un manto púrpura, en una escena cargada de dolor e injusticia.
Al llegar al lugar de su crucifixión, Jesús fue clavado en la cruzentre dos ladrones. En su agonía, pronunció siete frases conocidas como “las siete palabras” y falleció a las tres de la tarde, momento que en muchas iglesias se señala con campanadas o minutos de silencio.